Semilla

Escultura

Cuero de res curtido con sustancias vegetales, estructura de madera y pvc. 

90 x 195 x 90 cm

2021

En los protocolos de supervivencia temprana el acto asociado de vestirse preparará al acto asociado a la construcción de un espacio para envolver y proteger al cuerpo, la vestimenta es entonces el mínimo envolvente que arropa al cuerpo y crea una estructura mínima que define un límite sobre el espacio corporal y su relación con el exterior. Dichos actos fueron satisfechos originalmente recurriendo a envolturas corporales de origen vegetal y animal para crear lo que podríamos denominar un traje espacial que define su supervivencia, pero al mismo tiempo comienza a redefinir la relación cuerpo-espacio sobre funciones más abstractas que se proyectan sobre el uso del cuerpo en estructuras sociales y políticas.

Leer más

La obra tiene forma de semilla, tal como la de las llamadas gramíneas que terminan en punta pues esto les permite introducirse fácilmente a las ranuras de la superficie en las que ha de crecer. La semilla germinada pasa por un proceso en el cual su volumen y forma cambian, posicionándose en el espacio que a su vez determina su crecimiento. Intento de esta manera proponer una analogía de transformación orgánica, la escultura se piensa comúnmente como un objeto inmóvil donde el cuerpo se mueve para experimentarlo; en este caso la escultura disloca esta relación pues es el cuerpo que determina su existencia y forma, no transita alrededor del objeto, sino que es el objeto alrededor del cuerpo quien determina su presencia como manifestación epidérmica. La semilla crece, se desenvuelve y después vuelve a producir la semilla (objeto escultórico) como proceso continuo y permanente.

El objeto escultórico se modeló en 3D para tener una proporción exacta entre la forma y sus partes, la cual está compuesta por 496 piezas de cuero triangulares de diferentes tamaños que se interconectan entre sí con botones, la mitad de las piezas de cuero pasaron por un proceso de prensado y todas por un proceso de endurecimiento y protección. El uso del cuero recuerda los ritos primigenios de vestido y casa como en las culturas americanas cuyos tepees (tipis) como grandes faldas se construían con la piel de bisonte.