Tepetlacayotl
Impresión digital
2019
Derivado de un estudio sobre la relación cuerpo y paisaje en la obra del pintor José́ María Velasco en las salas dedicadas a su obra en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) Ciudad de México, estas visitas se convirtieron en acciones dentro de la sala y frente a las pinturas, siendo la posición del cuerpo y el movimiento ocular el eje central de la investigación.
Leer más
El ojo normalmente se mueve por determinado espacio o imagen deteniéndose en ciertos detalles y abrazando partes muy generales del paisaje. El ojo del que reproduce una imagen como el pintor o dibujante se mueve de tal manera que transita los contornos para tener una mejor proporción de los volúmenes y espacio que ha de representar.
Después de las acciones en la sala se tomó esta fotografía con la idea de representar el paisaje con el cuerpo, la imagen muestra mi brazo y de fondo el volcán Xinantecátl (del náhuatl, hombre desnudo) desde el cerro de Tlacotepec (del náhuatl, cerro partido). En la imagen la contraposición de las formas del cuerpo busca reproducir las líneas de la montaña con las curvas naturales del puño y brazo agregando los tres picos visibles del volcán jalando la piel previamente perforada. La imagen pretende forzar al espectador a mirar como el pintor, transitando el contorno de las formas del volcán y el brazo.
Finalmente, el ejercicio de mirar y trasladar la forma de contorno al cuerpo por medio del dolor que se traduce en la piel estirada emula un ritual de las tribus del norte del continente americano en forma de sacrificio al agua. En el caso de la pieza funciona como gesto plástico para representar la línea de horizonte y como gesto simbólico pues en este volcán existe una inminente amenaza de privatizar el agua que riega parte central de México, lo cual trastocaría el paisaje y evidentemente al cuerpo.